miércoles, 22 de mayo de 2024

MURAL DE LA JUSTICIA, Casas Comunes de Alcañiz

 

Mural de la justicia.

Casas Comunes de Alcañiz

Estamos viendo un tríptico de pintura mural, de la segunda mitad del siglo XV, del que se conservan sólo dos escenas: a la izquierda una crucifixión, con la Virgen María a un lado y San Juan al otro; y a la derecha una psicostasis, es decir, un pesado del alma con una balanza por San Miguel. El santo está de pie, encima de un demonio con garras y cuerpo de mujer, y le hiere con la lanza por la boca. En la balanza una mujer rezando representa el bien y un pequeño demonio el mal.

Mural de la Justicia. Imagen de Miguel Ángel Estevan. Ayuntamiento de Alcañiz


Este conjunto mural se descubrió en 1989 entre los restos de un palacio de estilo gótico situado entre la Calle Mayor y la torre de la exColegiata de Santa María, por Juan José Barragán, en la realización de un trabajo de Historia del Arte de 2º de carrera para la Universidad de Zaragoza. El IET, Instituto de Estudios Turolenses becó a Barragán y a otro estudiante de arte, Jesús Esparza, y tras su restauración por Alfonso Monforte (costeada por el Gobierno de Aragón), se publicó en la Revista Teruel, del IET, en 1996.

Posteriormente y ante el derribo de los restos del palacio, Juan José Barragán y el técnico de cultura Ignacio Micolau, gestionaron su compra por el Ayuntamiento de Alcañiz y su actual exposición en el zaguán de la Casa Consistorial. Es uno de los pocos restos conocidos de unas Casas Comunes, antecedente de las Casas Consistoriales y, por tanto, de los Ayuntamientos actuales.


En este año 2024 el Ayuntamiento de Alcañiz ha instalado un panel informativo para su visita turística.


Dialnet. Universidad de La Rioja





Casa Consistorial de Alcañiz
Alcañiz



Biblioteca Universidad de Zaragoza 


Red de Bibliotecas de Aragón 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

MURAL DE LA JUSTICIA, Casas Comunes de Alcañiz

  Mural de la justicia. Casas Comunes de Alcañiz Estamos viendo un tríptico de pintura mural, de la segunda mitad del siglo XV, del que ...